
MICROELECTRÓNICA
GRUPO 8 - UNAD 2018-I

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo contiene el desarrollo de la actividad correspondiente a la Fase n°4 del curso académico microelectrónica, en el cual el grupo de trabajo desarrolla y crea los circuitos integrados para el caso de estudio propuesto, teniendo como base el material de estudio de la unidad N°2 e identificando los aspectos e información relevante.
RESUMEN
En el siguiente libro, los lectores encontraran una breve aproximación a las metodologías de diseño de bajo costo en el área de microelectrónica. Tomando como referencia los recursos educativos ubicados en el entorno de conocimiento de la presente Unidad N°2 METODOLOGIAS DE DISEÑO MICROELECTRONICO Y DE BAJO CONSUMO.
Debido a la complejidad de la temática abordada, se tendrán en consideración los aspectos más relevantes de las lecturas propuestas para generar una idea global sobre los métodos en mención y de esta manera poder cumplir a cabalidad con los ítems planteados en la guía de actividades de la Fase 4.
OBJETIVOS
El estudiante lee, analiza y desarrolla cada una de las actividades planteadas en la guía correspondiente a la Fase N°4 del curso académico MICROELECTRONICA.
-
Leer el material de apoyo correspondiente a la unidad N°2 Metodologías De Diseño Microelectrónico Y De Bajo Consumo
-
Desarrollar los estados de entrada y salida para cada una de las condiciones planteadas para el caso de estudio empleando mapas de Karnaugh.
-
Diseñar en layout el circuito que se va a aplicar para dar solución al caso de estudio
-
Realizar un video en el cual se explica el funcionamiento de las simulaciones en dsch/microwind y publicarlo en YouTube.
-
Crear un libro en Camaleo que contenga el desarrollo del caso de estudio y los aspectos relevantes del material de apoyo de la Unidad N°2
-
Actualizar el blog creado en la fase anterior con el desarrollo paso a paso de la actividad realizada.
​
CASO DE ESTUDIO
En el curso de introducción a la ingeniería electrónica del pensum nuevo se tiene el problema que el componente práctico del curso se usan unos dispositivos de programación lógica llamados LEGO, estos dispositivos se pueden programar para que se usen como seguidores de línea, evasores de obstáculos y distintos tipos de robots automatizados, pero estos se encuentran descompuestos y no se pueden usar dentro del curso, por lo que se debe solicita a los estudiantes del curso de microelectrónica diseñar los diferentes integrados en cada Fase y sus layouts para que se pueda suplir la necesidad de desarrollar el componente práctico del curso:
CONDICIONES DE TRABAJO
​
​
MAPA DE KARNAUGH
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
ECUACIONES OBTENIDAS:
​
​
​
​
​
​
​
PRE- DISEÑO FUNCIONAMIENTO
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
CIRCUITO OBTENIDO
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
LINK:
-
Presentación actividad: https://www.youtube.com/watch?v=tCt6C9_r3GM&feature=youtu.be
-
Explicación Circuito carrito evasor de obstáculos: https://www.youtube.com/watch?v=80ggWrumEfM
-
Libro Camaleo: http://www.calameo.com/books/0055470704fe18d49bceb
RETROALIMENTACION COMPAÑEROS
​
​
CONCLUSIONES
-
Las metodologías de diseño de bajo costo en el área de la microelectrónica han permitido que esta disciplina haya tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas, lo cual se hace evidente en los avances tecnológicos de última generación.
RECOMENDACIONES
-
Facilitar la implementación de lenguajes de programación alternativos como Arduino con el fin de verificar la creación de los circuitos que hemos desarrollado como grupo de trabajo de igual manera poder simular de forma “real” los avances y logros obtenidos.
-
Ampliar la información de estudio para que permita un mejor entendimiento y desarrollo de este tipo de actividades.
-
Crear un entornos o espacios en los Cead donde permita el acercamiento directo con componentes electrónicos, en los cuales se permita al estudiante desarrollar lenguajes de programación y simularlos en robots de forma física.
-
​
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-
Robayo, F. (2009). Metodologías de Diseño y Diagramas de Flujo. Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/1 Robayo, F. (2009). Lenguajes de Descripción y Simuladores Físicos. Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11269
-
Alvaro Camacho. (s. f.). Exposición Fase 4 - Circuito Carrito Evasor de obstáculos. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=tCt6C9_r3GM&feature=youtu.be
-
Alvaro Camacho. (s. f.). Carrito Evasor. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=80ggWrumEfM
-
Calaméo - Grupo_299008_8. (s. f.). Recuperado 19 de abril de 2018, a partir de http://www.calameo.com/account/book








